martes, enero 17, 2006

Diccionario de Historia de la Educación en México


Durante el encuentro de Barranquillas (ver archivo setiembre), la Dra. Lucía Martínez Moctezuma de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos expuso sobre el Diccionario de Historia de la Educación en México, una obra colectiva coordinada por la Dra. Luz Elena Galván Lafarga investigadora del CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social).
Señala en la introducción la Dra. Galván Lafarga que “uno de los objetivos, ha sido la formación de una base de datos en historia de la educación en México, la cual contiene artículos, términos, biografías de diversos personajes (pedagogos e historiadores de la educación siglos XIX y XX), una bibliografía comentada y acercamientos a la lectura de fotografías. Ahora bien, debido a que otro de nuestros objetivos ha sido el de llegar, con este Diccionario, a las Escuelas Normales en todo el país, pensamos en elaborar un CD ROM, que contenga estas cinco partes en que se divide el Diccionario, además de diversas imágenes. Consideramos que un CD ROM será más práctico que un libro, el cual es muy costoso y, en muchas ocasiones, no llega a todos los maestros. Hoy en día, la mayoría de las Escuelas Normales cuentan con computadoras, en donde los normalistas podrán acercarse a estos materiales.
Concluye la Coordinadora que “Lo que deseamos, es que el contenido de este Diccionario se difunda lo más posible y no se quede encerrado en una bodega.”
A los objetivos de esta Red resulta de interés un recorte del artículo de Lucía Martínez Moctezuma sobre “Los libros de texto en el tiempo” en el que señala:
“El texto escolar constituye para el historiador que se interesa en el estudio de la educación, en el desarrollo de las ciencias, en el de la cultura o en el de las mentalidades, una fuente privilegiada sobre todo cuando consideramos que durante mucho tiempo el libro de texto constituyó la base principal de la práctica cotidiana de los profesores. Los libros de texto se prestan al estudio serial donde el historiador de la educación puede seguir, en la larga duración, los títulos o las ediciones de un mismo libro, la aparición y la evolución de una noción científica, de un método pedagógico, de una técnica de impresión o el tratamiento de un acontecimiento histórico o literario. Durante el siglo XIX, el término libro (del latín liber, libri) se refería a la reunión de muchas hojas de papel vitela, ordinariamente impresas, cosidas o encuadernadas con cubierta de papel, cartón, pergamino u otra piel, que formaba un volumen. Las obras técnicas se clasificaban en libros de texto casi siempre elementales y libros de consulta mas o menos extensos y dedicados a una especialidad dentro de cualquier rama de conocimiento científico. El libro de texto se definió exclusivamente como aquel que era usado en las aulas para que en él estudiaran los escolares. A pesar de su uso corriente en el aula, el libro de texto no siempre gozó de la aceptación de aquellos que intervenían en el proceso escolar. A finales del siglo XIX, Carlos A. Carrillo, consideraba que los maestros frecuentemente empleaban los libros de texto usando los antiguos métodos, creyendo de buena fe que su uso era "compatible con los procedimientos pedagógicos modernos". Por ello invitaba a los maestros a servirse de la naturaleza y no de los libros con el fin de imprimir a sus lecciones ese sello personal que se reflejaba en las palabras de cada uno, con el fin de que el niño, que ya conocía a sus maestros los entendiera y los comprendiera.”
El diccionario puede ser consultado en la web en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/
La ilustración tomada del diccionario es una fotografía de “Estefanía Castañeda. Maestra de Párvulos”, pertenece al archivo Federico Casasola de México.
La fotografía nos provoca varios comentarios sobre lo que venimos denominando como escena de lectura.

No hay comentarios.: